lunes, 31 de mayo de 2010

Análisis de un blog 2:

Para ver el blog que se analiza a continuación pincha en el siguiente enlace:

http://rociocabanillas.blogspot.com/

En este blog se ofrece información clara y concisa sobre el tema que trata. Es completo y aporta información bastante completa para conseguir los objetivos que se propone.
Su nivel gramatical y ortográfico es bastante aceptable. Se puede apreciar el cuidado que se tiene en este aspecto.
Se suele publicar bastante poco y en intervalos de tiempo irregulares, no hay una regularidad temporal en las entradas.
Se incluyen muchos enlaces de interés que ayudan y apoyan efectivamente las publicaciones del blog. Todos los enlaces son fuentes fiables y relevantes.
Casi todos los títulos cumplen la función descriptiva del artículo que se publica, aunque algunos son poco descriptivos.
Hay varios comentarios en el blog y parece que el autor comenta casi siempre otros blogs y que responda a los comentarios que le dejan.
Incluye muchos elementos visuales como son las imágenes, algún gráfico, aunque lo que más utiliza son vídeos adaptados a la capacidad del blog. Estos hacen el interés del lector aumente y apoyan la información publicada.
Se citan fuentes de manera adecuada. Sólo se utilizan imágenes de dominio público o con permiso del autor de las mismas.
La mayor parte de los artículos tienen una extensión mínima de dos párrafos y tienen una forma lógica y organizada que hace que la información públicada sea comprensible.
Su forma de presentar los artículos es concisa procurando abarcar el tema con precisión y toda la información publicada es correcta.

Analisis de un Blog 1:

Para blog objeto del análisis pincha en el siguiente enlace:

http://eduavanzando.blogspot.com/

Este blog es bastante completo. En el podemos encontrar todo tipo de información sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. La información proporcionada es clara, completa y presisa y ante todo cumple con los objetivos del blog.
Por otra parte la gramática y la ortografía son aspectos que se cuidan bastante bien.
En este blog se suele publicar un artículo cada diez días, aunque esto es una media echa a ojo ya que no existe un regularidad en sus publicaciones.
Se incluyen bastantes enlaces de interés relacionados con el blog para poder ampliar la información que proporcionan. Estos enlaces son de fuentes confiables y relevantes.
Los títulos de los artículos describen a la perfección lo que se va a tratar en ellos, son bastante aclarativos.
Todos los artículos tienen comentarios de gente interesada y su posterior respuesta por parte del autor propiciando la discusión y el pensamiento crítico sobre el tema a tratar.
Se usan cantidad de elmentos visuales tales como imágenes, gráficos y vídeos que apoyan la información publicada.
Se citan la fuentes de manera adecuada. Solo se utilizan imágenes de dominio público o con permiso del autor de las mismas.
La mayor parte de los artículos tienen una extensión de más de dos párrafos.
Los artículos son presentados de forma lógica y organizada para su mejor comprensión.
La calidad de los artículos es bastante buena, ya que trata sus temas con eficacia y toda la información que se publica es correcta.

Ánalisis de una Webquest:


Para poder ver la webquest que voy a analizar podeis pinchar en la siguiente dirección:

http://web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/aplic/ines%20garcia/webquest.htm

En esta webquest cabe destacar que a pesar de lo breve y concisa que es su introducción, sabe captar el interés de los alumnos por el tema del trata. En la introducción se explica de una manera amena el tema sobre el que se va a trabajar y los objetivos que se pueden o deben alcanzar. Desde el primer momento ya parece que anima a los alumnos a realizar una invetigación sobre lo que se les presenta, refrescándoles un poco la memoria sobre las impresiones que tuvieron o tienen de temas relacionados con el que se va trabajar.

Dado que esta webquest se desarrolla como consecuencia de un curso a distancia de la consejera de educación de Asturias, la tarea cumple con los estándares exigidos y está claramente conectada con lo que los alumnos deben saber y poder hacer para alcanzar los objetivos. Además, busca el contraste de informaciones entre los alumnos para poder realizar una correcta retroalimentación, pudiendo así recadar una información más completa y comprensible. Por otra parte se busca que el alumno aprenda a crear su propia información.

El proceso a seguir esta explicado con mucha claridad, de modo que los alumnos puedan entender en todo momento lo que deben hacer, como y cuando. La forma en la que queda explicado no da lugar a confusiones (por lo menos en pricipio) y todos los contenidos estan relacionados con el fin de llegar a unificarlos en un único tema. Por otro lado el proceso esta bien organizado, de forma que los alumnos vayan adquiriendo el conocimiento gradualmente, viéndolo desde diferentes enfoques.

En lo que se refiere a los recursos, se aportan enlaces ordenados según lo que se desee buscar para que los alumnos tengan la suficente información y asi consigan llegar a realizar las tareas propuestas y los ayude a razonar. Los enlaces hacen un excelente uso de internet como herramienta de información.

Para finalizar criterios de evaluación son descritos mediante una clara rúbrica. Estos incluyen descriptores cualitativos y cuantitativos. La rúbrica mide de manera bastante precisa lo que deben saber los alumnos y que deben hacer para lograr realizar la tarea.

Aclaración de algunos términos usados habitualmente en la red:


Glosario

• Entrada, entrega, posteo o asiento: la unidad de publicación de una bitácora. En inglés se le llama "post" o "entry".
• Borrador: es una entrada ingresada al sistema de publicación, pero que todavía no se ha publicado. Generalmente se opta por guardar una entrada como borrador cuando se piensa corregirla o ampliarla antes de publicarla. En inglés se le llama "draft".
• Fotolog o fotoblog: unión de foto y blog, blog fotográfico.
• Permalink: abr. enlace permanente. El URI único que se le asigna a cada entrada de la bitácora, el cual se debe usar para enlazarla.
• Bloguero: escritor de publicaciones para formato de blog. Es común el uso del término inglés original: "blogger".
• Comentarios: son las entradas que pueden hacer los/as visitantes del blog, donde dejan opiniones sobre la nota escrita por el/la autor/a. En inglés se le llama "comments".
• Plantilla: Documento que contiene pautas de diseño pre-codificado de uso sencillo. En inglés se le llama "template". Estas plantillas, que habitualmente utilizan hojas de estilo en cascada -CSS-, pueden ser modificadas en la mayoría de los casos por los propios usuarios y adaptados a sus necesidades o gustos.
• Bloguear: acción de publicar mensajes en weblogs.
• Blogosfera o blogósfera: conjunto de blogs agrupados por algún criterio específico (localización, temática, idioma). Por ejemplo: blogosfera hispana, blogósfera argentina o la blogosfera política. El término fue acuñado en 2002 por William Quick.8
• Blogonimia: Investigación del origen de los nombres con que los blogueros o dueños de las bitácoras han bautizado sus blogs. El término fue usado por primera vez en el blog eMe.
• Blogalifóbica: calificativo que se aplica a aquellas empresas u organizaciones que no aceptan que sus empleados tengan blogs. Como la palabra indica, sería una fobia a los blogs. Se sustenta en el miedo a que en el blog aparezcan informaciones que puedan dañar la imagen de una empresa, o que perjudiquen a sus beneficios...
• Tumblelog: blog de apuntes, esbozos, citas o enlaces sin exigencias de edición, ni completitud. No admiten comentarios, etiquetas o categorías. Tienen un aire neoweb 1.0.

BIBLIOGRAFÍA:
- Wikipedia.

Diferencias y semejanzas entre un blog y una webquest:

A continuación vamos a hablar sobre algunos aspectos e los que se diferencian y se parecen los blogs y las webquests.
Para comenzar tenemos que decir que es obvio que ambas se encuentran en internet utilizando una URL o un direccionamiento del web. Ambos también deben tener cierta clase de ordenador principal para mantener la información en línea. Otra semejanza de los dos es que ambos pueden ser mantenidos por virtualmente cualquier persona. Los blogs y las Webquest pueden también contener la información, cuadros, la conexión y palabras claves, también. Estos dos tipos de sitios apuntarán a programas de lectura.
Con un blog, la información que se incorpora en el sitio se pone al día generalmente muy con frecuencia dependiendo del programa de escritura. Los programas de escritura del blog incluso ponen al día a veces varias veces al día. Generalmente con una Webquest, la información no se pone al día regularmente. Las Webquest contienen generalmente la información sobre algo que no cambia a menudo. Cuando una Webquest es actualizada, la paginación entera se altera generalmente. Con un blog, apenas una entrada al mismo tiempo es actualizada. Después de que se haya cambiado una Webquest, esa información se va y no se puede considerar otra vez por el programa de lectura. En un blog, se agregan las nuevas entradas, pero las viejas no se suprimen del sitio. En lugar, se estampan con la fecha y la hora que fueron creadas, dadas un título y puestas en un índice en esa paginación del blog. Hace fácil para que un programa de lectura del blog vaya a cierta paginación del blog y lea últimas entradas sin tener que buscar.
Otra diferencia principal entre el blog y una webquest es que una Webquest es generalmente un poco más dura de mantener y a menudo requiere una comprensión sólida sobre manera hacer los trabajos de Internet. En cambio, casi cualquier persona puede poner al día fácilmente y rápidamente un blog. No requiere ningún conocimiento especial de Internet.

Por otra parte los blogs presentan un entorno más sencillo con el que se puede establecer una vía de comunicación más abierta y directa, mientras que las webquest por lo general son sitios de lectura que tienen el fin de desarrollar un trabajo didáctico de manera guiada.

Por último y aunque creo que seguro que hay muchas más cosas que se pueden destacar decir los siguen enfoques educativos diferentes, siendo el de las webquests de tipo constructivista.

Los blogs y las Webquest

Para empezar deberíamos hacer una breve introducción en la que se defina lo que son los blogs y las webquest, y por supuesto comentar para que sirven.
Un blog (también llamado en españo bitácora) es un sitio web que se actualiza periódicamente y que agrega y almacenaen orden cronológico textos y artículos de uno o varios autores, siendo el más reciente el primero que aperece. Su caracrerística más destacable es que facilita la publicación de contenidos en internet. En el mundo educativo se suelen llamar edublogs. En este sito web el autor tiene siempre la libertad de dejar publicado lo que el crea conveniente.
Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).
Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar agregando comentarios. El uso o tema de cada blog es particular, según el criterio del autor.
El blog moderno es una evolución de los diarios en línea, donde la gente escribía sobre su vida personal, como si fuesen un diario íntimo pero en red.
El WebQuest es una idea original de Bernie Dodge (1995); se trata de un método para
desarrollar un trabajo didáctico de manera guiada, utilizando sobre todo, los recursos que nos ofrece Internet, además de otros más tradicionales como libros, revistas, cintas de vídeo, libros de texto, etc.
Al alumno se le plantea un problema y se le marcan unas pautas de trabajo junto con una serie de recursos previamente valorados y clasificados por el profesor. Estos recursos, en su mayor parte, son accesibles a través de Internet. Con esta información debe elaborar un trabajo donde se muestren las aptitudes y los conocimientos adquiridos. Sobre este trabajo, el profesor realiza una evaluación considerando una serie de puntos que el alumno conocerá desde el principio.
Se trata de conseguir que el alumno navegue por Internet hacia sitios concretos, teniendo un objetivo claro, extrayendo datos de diversas fuentes pero previamente seleccionadas, evitando así, una navegación sin rumbo y con fuentes que podrían no ser las adecuadas para la enseñanza del tema que se plantea.

BIBLIOGRAFÍA:
- Apuntes de didáctica de 1º de musical.
- Wikipedia.

lunes, 24 de mayo de 2010